De Tierra II
- elenacotocampos
- 7 ene
- 3 Min. de lectura
¿Por qué paisajes?
7 de enero 2025

Privilegio, sí, lo es. Sinceramente lo pienso y espero actuar de manera suficientemente consciente agradecida de ello. Aquí sólo hago uso de unas cuantas ideas, tal vez ciertas comparativas y planteamientos de la conexión entre la clase y mi realidad personal. Tal vez mi aprendizaje no haya sido por descubrimientos insólitos, porque en mis círculos muchas de estas problemáticas se han ido planteando, pero he logrado ponerle nombres o tal vez una teoría a esos malestares. Supongo que estas líneas de pensamientos permitirían dar cierto sentido a algunas de mis ideas. Porque muchas de estas investigaciones se entrelazan con la crisis existencial que nos sucede a todos los jóvenes adultos[1] de encontrarse y entenderse en este mundo en el que vivimos.
Como ya dije, escribo sobre mi relación con el territorio, la tierra o la naturaleza, como quieran llamarlo. Aquí no entraré, ni tampoco me interesan tanto, las definiciones sociales que tienen esas palabras y, por ello, se intercambiarán cuando sea necesario. Sí rescato que hablaré de todo ello desde una percepción mía, realizando una auto retroalimentación.
Me llamó la atención lo planteado por Haraway de simbiogénesis. De la definición, me quedaré, de la manera más simple, con la relación a los iñupiat: “generar-con” por estar nunca solos[2]. Creo que es así como se podría determinar mi relación con la naturaleza, nunca solos. Y de una manera física, palpable, sensible. Me interesa de dónde nace ese planteamiento. Y espero que mientras lo hago, no generar un error insultante a lo que plantea.
˂˂ Qué aguacero, no aguanto más, si no me muevo no llegaré al bus, pero ni con paraguas me protejo de esto. Qué orquesta esta que se montan los techos de chatarra y la lluvia. Dormiré hoy muy bien˃˃
Haraway retoma desde la antigüedad cómo se han separado el Antropoceno del Chtuluceno y después se posiciona con los iñupiat para definir su teoría para el futuro. Lo que quiero traer al frente es como ella rebusca en la tradición de una cultura para formalizar sus pensamientos y nos lo narra como historias literarias. Resúmenes casi ligeros para un lector como yo. Poco filósofa e ignorante de todo. En una primera lectura, tampoco le he buscado una significancia transcendental. Siendo éste mi deseo para este ensayo, dejar evidenciadas ideas, tampoco que sean profundas. Que no es lo que pienso todo el tiempo, ni tampoco me limito en lo que soy por ellas.
Este acercamiento de Haraway, me parece ejemplo de lo que plantea Silvia Riviera Cusicanqui de encontrar conocimiento desde otros puntos que no sean desde el raciocinio de la palabra[3]. Haraway teoriza, desde escrituras mitológicas, un mundo subterráneo (marítimo) con el que convivimos y forma nuestro planeta, cuando de la muerte de Medusa, nacen Pegaso y los corales. Interrelacionando lo uno con lo otro y nos “recuerda” nuestra calidad de humus[4]. Me parece cercano a Cusicanqui porque, de todo un proceso sensible (palpable de la sangre, del cuerpo y la tierra) se está buscando un conocimiento que nos ayuda a pensar.
Parte de la teoría decolonial de Cusicanqui es evitar que, a aquellos pueblos que no tienen en su léxico términos como “progreso”, no se les fuerce a integrarse dentro de “nuestros modos de vida”. Ni se les estigmatice como de “menos desarrollados”. Vistos así porque mantienen de su tradición palpable. Tradición que, para Cusicanqui, son conocimientos sociales que emanan de la memoria de la historia[5]. No justificadas dentro del “sistema racional”. En parte, de eso hace uso Haraway para definir simbiogénesis. Dentro del imaginario de mundo de los iñupait, se vive lo que ella plantea. Me interesa esa búsqueda, de la tradición como manera de poder ver hacia el futuro. “Nuevos planteamientos”, que no lo son tanto. Se han sabido siempre, los hemos vivido siempre.
˂˂ Recuerdo el sol tenue, con una tonalidad verdosa grisácea de la humedad. Qué poco da directo, pero qué calor hace. Espero que ya llueva, este bochorno húmedo hirviente nadie lo soporta, no paro de sudar, ni cuando acabo de salir de la ducha.
(trueno)
(sonido de lluvia en la playa)
Donde piso, resbala. El cemento levantado por las raíces, las ramas tapan el sol, tengo frío al detenerme debajo de ellas. Recuerdo nuestras papayas, esas que nacen de los cimientos de nuestra casa. ¿cómo habrá llegado una semilla de papaya allí? ¿cómo puede crecer en esas condiciones? ˃˃
....
Lov u all!
L
[1] También de los no tan jóvenes, o tal vez es más que esta crisis se extiende constante hasta el final de nuestros días.
[2] Haraway, Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno.
[3] Silvia Rivera Cusicanqui, Sociología de la imagen (Buenos Aires: Nociones comunes/Tinta limón, 2015).
[4] Haraway, pg. 94.
[5] ITESO, Silvia Rivera Cusicanqui: Historia oral, investigación-acción y sociología de la imagen (Guadalajara, Mexico: Fronteras Educativas, 2015), https://www.youtube.com/watch?v=r48b5RCoyBw&t=3330s.
Comments